martes, 9 de diciembre de 2014

ENTREGA FINAL


Como se ha comunicado hoy en clase la entrega final de curso se realizará el próximo Miércoles 17 de Diciembre, de 10 a 12h en las aulas de clase o en el despacho (en la misma planta)

Tenéis que entregar la siguiente documentación:

-Segundo ejercicio (biblioteca)
-Fichas resumen en A4 de los dos ejercicios del curso
-Comentario del libro

-Los alumnos que quieran mejorar o ampliar el primer ejercicio (residencia de estudiantes) pueden también volver a entregarlo ese mismo día.

Las notas finales se dirán el Jueves 18 de Diciembre, ya concretaremos sitio y hora.

ENTREGA DE FICHAS

Día: miércoles 17 de diciembre
Junto con la entrega final (¡y el comentario del libro!) hay que entregar 2 fichas resumen de vuestros ejercicios:

1.  residencia de estudiantes (resumen trabajo de curso)
2.  biblioteca (resumen trabajo de curso)   

El formato (en autocad) lo podéis descargar aquí
Importante:
-La entrega se hará en papel (a4) y en pdf en el blog
-El a4 debe ser un panel resumen de vuestro proyecto. Sólo debe aparecer la información necesaria para entender el ejercicio. Lo ideal es que cada ejercicio ocupe un solo a4, pero si es absolutamente necesario podéis utilizar dos.
-En el espacio principal del a4 tenéis que meter las plantas necesarias para explicar vuestro proyecto. Sería interesante que estas plantas fuesen acompañadas de secciones y/o alzados a la misma escala. 
-En la columna de la derecha podéis incluir otras secciones y alzados, plantas de situación, volumetrías, fotos de maquetas, vistas, textos y cualquier otra información que consideréis relevante. 
-Cuando coloquéis varias plantas, distribuidlas ordenadamente una encima de otra, siempre con las plantas bajas en la parte inferior y las más altas hacia la parte superior.-La escala deberá ser la mayor posible (intentando que sea múltiplo de 100 o de 50), no olvidéis ajustar la escala gráfica del formato. 
-No cambiéis por favor nada en el formato general, tampoco en el tamaño y tipo de texto del archivo de autocad (los recuadros de la capa @referencia del formato no se imprimen).

domingo, 23 de noviembre de 2014

EL RITMO. ORGANIZACIÓN TEMPORAL DE LA SECUENCIA ÓPTICA.

. Organizar visualmente un espacio significa medir y relacionar los aspectos observables de las superficies y de los objetos que lo configuran: posición, forma, dirección, intervalo, tamaño, tono y saturación del color, materialidad, textura, etc., mediante la acción neuromuscular del ojo.
. Cuando el ojo trabaja, necesita tanto la acción como el reposo. El equilibrio de los componentes complementarios debe ser contemplado y reconocido.
. La proporción de acción y reposo –es decir, el ritmo- depende de la naturaleza de la actividad, del uso que se lleva a cabo en un espacio.
. La repetición ordenada o la sucesión regular de semejanzas o igualdades ópticas determinan el ritmo de la organización espacial y plástica.
. En consecuencia, para mantener la atención de la visión en un espacio (y por lo tanto en las superficies que lo definen), éste debe tener una estructura temporal de organización: un ritmo.
. El ritmo no puede ser percibido y experimentado, simplemente, como una sensación visual aislada, se configura mediante una sucesión ordenada que se desarrolla en el tiempo. Su significado y su importancia residen, precisamente, en ese hecho.
. Cuando se determina un patrón de medida que permite acentuaciones y pausas, se define una unidad dinámica, un orden que se vincula con el tiempo. Se crea, de este modo, un ritmo de las fuerzas plásticas; se siente una variación regular de los movimientos espaciales: dilatación, contracción, hacia arriba, hacia abajo, a la izquierda, a la derecha, adelante y atrás.
. El ritmo puede ser simple, pero también puede ser complejo, formado por dos o más patrones de medida que varíen correlativamente y existan simultáneamente.
. Los ritmos pueden corresponderse entre sí y amplificar su efecto o bien pueden oponerse entre sí, dando lugar a un nivel más complejo de configuración rítmica.
. La sincronización de la estructura temporal y espacial de la visión permite captar y modelar el espacio, así como la percepción dinámica de los objetos en el discurrir de los itinerarios.

                                          Gyorgy Kepes: “El lenguaje de la visión” (1969, or. 1944)


                                                                                    

viernes, 21 de noviembre de 2014

FOTOGRAFÍA SITUACIÓN

Para completar la situación de vuestra biblioteca podéis utilizar esta fotografía aérea que nos ha facilitado una compañera de clase.

sábado, 15 de noviembre de 2014

TEMA 49

TEMA 49 EL EDIFICIO COMO ORGANISMO Y COMO MOLDE

. Juzgar una construcción para habitar por su aspecto exterior es como saborear una manzana por el color de la piel.
. Parece más adecuado comparar un edificio con un organismo, con su esqueleto, su corazón, sus pulmones, etc.
. De la misma manera que el exterior de un organismo depende de la adaptación de los órganos a sus respectivas funciones, ocurre de idéntico modo con el aspecto exterior de una construcción.
. Algunas personas imaginan un edificio de una manera mecánica. Imaginan las cuatro paredes, con aberturas para dejar entrar la luz (ventanas), o dejar pasar las personas o los muebles (puertas). Imaginan el tejado, el pavimento, las paredes, o, más bien, reconstruyen imágenes anteriores de esos elementos. Esas imágenes albergan determinados usos: habitar, trabajar, descansar el cuerpo y el espíritu.
. Pero las paredes son envoltorios de espacios adecuados a determinadas funciones. Las ventanas y las puertas no tienen formas así o asá, dependen de lo qué y de la manera cómo se quiere iluminar el interior y de la relación más apropiada con el exterior. Y tampoco las conexiones entre los espacios son tan sencillas como para reducirse a simples puertas para pasar de unos a otros.
. De manera que el proceso de trabajo debe suponer el saber qué va a pasar dentro de un edificio y qué pasa fuera de él.
. Entonces surge algo así como el molde que lo conformará.
. El arquitecto sintetiza el conjunto de problemas que hay que resolver y las discusiones que ellos generan en el proceso de elaboración.

Álvaro Siza: “A propósito del edificio…” (1963) En el libro: “Álvaro Siza, Textos”. (2014)

martes, 11 de noviembre de 2014

MAQUETA ALAJARVI ACTUALIZADO

Podéis encontrar toda la información necesaria para hacer la maqueta de Alajarvi en el siguiente enlace.

-La maqueta debe ser realizada a escala 1:400 en formato A2.
-Como plano base para la maqueta podéis usar el pdf o el dwg que ya está escalado. Si tenéis dudas de la escala, la fachada del ayuntamiento que da a la calle mide 48 metros (está indicado en el dwg)
-Los edificios marcados en rojo son los que existen en la realidad.
-Se debe completar la carretera.

Clases teóricas

Las clases sobre bibliotecas de los dos miércoles pasados las podéis descargar aquí

lunes, 10 de noviembre de 2014

TEMA 48

COMPOSICIÓN, NO-COMPOSICIÓN                                          

. En arquitectura, componer es concebir una construcción según principios y reglas que algunos arquitectos intentan enunciar a través de la enseñanza o de los libros y los textos que publican.
. Si se puede hablar de teorías arquitectónicas, es porque existen diversas maneras de concebir un edificio y de pensar en sus condiciones de posibilidad, o porque es necesario conocer lo que regula, implícita o explícitamente, el planteamiento de los arquitectos, sus “hipótesis problemáticas”.
. En un proyecto, hay que ver lo que se podrían denominar lógicas intrínsecas en la manera de concebir el edificio y, también la posibilidad de incorporación de nuevas categorías y nuevos conceptos arquitectónicos.
Un sistema compositivo define un orden sintáctico, un modo de organización, antes de ser un problema de vocabulario. El interés se sitúa en los principios y en los mecanismos dispositivos.
. La composición ha llevado durante mucho tiempo a soluciones de  regularización, de jerarquización y de simetría. Esta concepción se ha ampliado y se ha hecho más compleja cuando el equilibrio y el balance intervienen como elementos decisivos, y cuando la irregularidad pasa a ser legítima. Estas últimas cuestiones  muestran el vínculo de la arquitectura con las preocupaciones de los pintores y escultores del siglo XX.
. El término “no-composición” designa aquí el vano intento de escapar a los modos compositivos. No indica principios positivos, sabiendo que escaparse absolutamente  de la composición es una empresa imposible. Que un dispositivo quiera ser neutro y no jerarquizado, que sea el resultado de un proceso de agregación y no de la búsqueda de equilibrio, que sea la consecuencia de operaciones objetivas, son diversos intentos de sobrepasar los principios de la composición.
. Si la arquitectura tiene una historia y si continúa existiendo, es gracias al trabajo de los arquitectos y, entre otras cuestiones, a su mirada sobre las obras del pasado, a la manera en que ellos se las han apropiado.


Jacques Lucan: “Composition, non-composition. Architecture et théories, XIX-XX siècles” (2009)

SEGUNDO EJERCICIO

BIBLIOTECA MUNICIPAL EN ALAJÄRVI,  
JUNTO AL AYUNTAMIENTO DE ALVAR AALTO

Podéis consultar el enunciado del segundo ejercicio en este link.
Para el martes esperamos que traigáis aproximaciones al lugar y/o al programa, primeras maquetas, referencias interesantes, croquis de idea, etc.


lunes, 27 de octubre de 2014

TEMA 47

OBJETO FÍSICO Y CAMPO ÓPTICO

. Todo lo que vemos aparece definido geométricamente en una progresión de tamaños gobernada por las leyes ópticas.
. Lo que denominamos espacio contemplado se proyecta en el interior de lo que entendemos por campo óptico.
. Lo que entendemos por espacio en arquitectura es una experiencia regida geométricamente desde la percepción, desde las leyes implícitas del campo óptico.
. La mirada se adelanta al paseo corporal. La inteligencia de esa mirada exploratoria comporta la experiencia que da idea del “espacio” arquitectónico.
. La noción abstracta de espacio es extraída como una particularidad del campo óptico.
. Un campo óptico deducido por el cruce y la densidad geométrica de las trayectorias de las miradas.
. Lo relevante es el juego que se establece entre la habitación como hecho físico y la habitación de la vista, el modo en que lo físico se inscribe en el horizonte visual. El espacio arquitectónico es una emulsión de esos dos ingredientes.
. Hacer visible el espacio es una de nuestras tareas como arquitectos.
. Sus propiedades se explican por lo que sucede en él: la luz en la luz; soporte en la gravitación y los equilibrios; el cuerpo expandido… Es una dimensión física experimentada.
. La arquitectura debe pensarse desde ese efecto, desde las consecuencias que vaya a producir.
                                       

Juan Navarro Baldeweg: “El horizonte en la mano” (2003)

martes, 21 de octubre de 2014

CHARLA MIÉRCOLES

La última charla del miércoles pasado la podéis ya descargar en el link de siempre: aquí

lunes, 13 de octubre de 2014

TEMA 45

LA SECCIÓN Y SU PAPEL EN LA DEFINICIÓN DEL PROYECTO

. Entender el dibujo como instrumento de reflexión y conocimiento de la arquitectura es un objetivo básico de la enseñanza de proyectos. Las secciones de un edificio nos permiten el control de la escala y la proporción de los espacios interiores, entre otros diversos aspectos.
.  La arquitectura moderna las ponía en valor ya que en ellas quedaban reflejados los problemas técnicos y constructivos del edificio.
. En Wright, la sección se obliga a dar razón de la construcción de los elementos, a la vez que adquiere una cualidad descriptiva, permitiendo una anticipación de la realidad que se quiere definir.
. Le Corbusier intenta reflejar fielmente la definición constructiva y busca una representación objetiva en sus obras de los años veinte. Las secciones de los últimos proyectos mostrarán su confianza en la actividad y el movimiento para caracterizar la arquitectura. La presencia de figuras dibujadas quiere poner en evidencia la escala y el uso de los espacios.   
. Para J. Stirling, sobre todo en su primera época, construir es dominar la sección. Su control establece la secuencia de los espacios, haciendo de ella la matriz de su arquitectura, junto con su exploración sobre el potencial de los desarrollos lineales. Es la sección desde donde se genera y se define, en muchos de sus proyectos, la forma arquitectónica. Conocer la sección era un aspecto esencial para proyectar el edificio. Sus dibujos son altamente didácticos y su valor plástico quiere mostrarnos de qué modo organiza el programa, muestra la construcción, define el volumen de la arquitectura que construye.
. Si Le Corbusier nos enseñó a pensar en la arquitectura en términos de “planta libre”, R. Koolhaas ha incorporado a la cultura arquitectónica de fines del siglo XX  el concepto de “sección libre”, nos ha ayudado a pensar en arquitectura verticalmente. Si para Stirling la sección era determinante en la forma del edificio, Koolhaas plantea que la sección no define la forma, que esta proviene de una visión global e iconográfica, aunque sea un elemento esencial para la comprensión del proyecto.


               Rafael Moneo: “Inquietud teórica y estrategia proyectual”  (2004)