lunes, 29 de octubre de 2012


TEMA  6: ORGANIZACIÓN Y NECESIDAD EXPRESIVA

Cualquier proyecto debe ser el resultado de una lectura analítica y lógica del lugar, los accesos y la orientación, junto con la interpretación, en términos funcionales, de las exigencias del edificio, pero también debe considerarse el problema de la presencia, de la personalidad, de la forma. El funcionalismo no es suficiente, un edificio conlleva una necesidad expresiva.

Las formas de los espacios son variables y los diferentes modos de conjugar actividades, circulaciones, etc., pueden ser casi infinitas. Pero, en la imaginación comienza a nacer un proyecto sólo cuando las relaciones entre los espacios parecen tener un esquema organizativo coherente, ya que un edificio es un sistema de actividad organizado. La circulación es un factor esencial como elemento organizador.

Si un espacio puede ser imaginado como una masa sólida, determinada en su forma y en sus dimensiones por las proporciones de un ambiente o de una función, entonces se puede llegar a la solución arquitectónica de un proyecto a través del estudio de las distintas maneras alternativas en que los diversos elementos del programa pueden ser organizados plásticamente.

Cada elemento y cada cuerpo deben ser significativos, pero es importante que, en la composición final, se reconozca la jerarquía de los volúmenes más importantes.

Toda forma construida tiene un peso y unas propiedades de estabilidad e inestabilidad que dependen de su forma, y es necesario hacer una agrupación de funciones (y de cuerpos que las albergan) que sea estable. Sin duda, existe una cualidad arquitectónica inherente a la composición de masas estables, especialmente cuando son asimétricas.

                              James Stirling, “Escritos de Arquitectura”, 1998

lunes, 22 de octubre de 2012


TEMA 5: MOVIMIENTO Y PERCEPCIÓN DEL ESPACIO

La arquitectura nos da, además de espacios de dos dimensiones –superficies que actúan como límites- espacios de tres dimensiones capaces de contener a las personas. La arquitectura opera directamente con el espacio, lo utiliza como un material y coloca a la persona en su centro.
El espacio actúa sobre nosotros. Una gran parte del placer que recibimos de la arquitectura surge en la percepción del espacio.
También, desde un punto de vista utilitario, el espacio es lógicamente nuestro fin.
Delimitar un espacio es la finalidad del construir. Lo que hacemos al proyectar es determinar una cantidad adecuada y conveniente de espacio, cerrarlo y protegerlo. Toda la arquitectura surge de esta necesidad.
Pero estéticamente el espacio tiene una importancia aún mayor: el arquitecto lo modela como un escultor la arcilla, intentando suscitar un determinado estado de ánimo en quienes entran en él. Para ello recurre al movimiento. Instintivamente nos adaptamos a los espacios en que estamos, nos proyectamos en ellos, los llenamos idealmente con nuestros movimientos.
En el valor espacial de la arquitectura influyen, además, múltiples consideraciones: la luz, el color, la expectación al pasar de uno a otro ámbito, el carácter de las líneas dominantes,…
La única cosa que puede ayudar al arquitecto es su capacidad para imaginar cuáles son los valores espaciales resultantes de las complejas condiciones de cada caso particular. Este valor espacial, que se dirige a nuestro sentido del movimiento, tendrá una importancia primordial en la belleza del edificio.


                       Geoffrey Scott. “La arquitectura del humanismo”. 1914

lunes, 15 de octubre de 2012

TEMA 4. IMPLICACIÓN DE LOS MUEBLES EN LA DEFINICIÓN DEL ESPACIO DOMÉSTICO 

“Un nuevo término ha reemplazado, (en la disposición de la vivienda) a la expresión amueblamiento. Este término recogía tradiciones acumuladas y usos antiguos obsoletos (como por ejemplo: ser el medio por el cual damos a conocer nuestro  rango social). La palabra nueva es equipamiento. 

Esta palabra supone, después de analizar las necesidades, clasificar los elementos necesarios para la utilización doméstica. Se trata de reemplazar los muebles habituales, de diversas formas y nombres, por armarios y estanterías (casiers) incorporados a los muros y tabiques o apoyados en ellos. Dispuestos en cada lugar de la vivienda donde se realiza una función cotidiana precisa, equipados en su interior según su destino concreto: ropa de vestir, ropa de la casa, vajilla, biblioteca, etc. 

Los armarios y las estanterías constituyen únicamente el  mobiliario de la nueva vivienda, de manera  que organizan y dejan el máximo espacio disponible en cada ámbito. Sólo se mantienen (con autonomía) los asientos y las mesas. Es un sistema nuevo de organización doméstica.” 

                                Le Corbusier. “Obra completa. Tomo 1. 1910-29”



lunes, 8 de octubre de 2012

Temas a reflexionar sobre el proyecto de arquitectura


TEMA 3. SOBRE LA FORMA Y LA POSICIÓN DE LOS ELEMENTOS 

¿Si yo tuviese que enseñarles arquitectura?...
Trataría de inculcar en mis alumnos un sentido preciso de control, de juicio sensato, y del “cómo” y del “por qué”…Los entusiasmaría para cultivar este sentido hasta el día de su muerte.

Pregunto a un joven estudiante: ¿cómo hace usted una puerta?, ¿de qué tamaño?, ¿dónde la pone?, ¿cómo hace usted una ventana? Pero, ¿para qué sirve una ventana?, ¿sabe realmente para que se hacen ventanas? Si lo sabe, podrá explicarme por qué una ventana es cuadrada, rectangular o curva. Quiero razones para ello, y agregaría: piénselo: ¿necesitamos realmente ventanas hoy en día?

¿En qué parte de un cuarto pone usted una puerta?...Existen varias soluciones y cada cual da una sensación arquitectónica diferente. Esas diferencias de solución son la base misma de la arquitectura. De acuerdo con la forma en que usted entra en un cuarto, y de acuerdo con la posición de la puerta en la pared, usted tiene  una impresión determinada y la pared que perfora toma características determinadas. Usted siente que ha descubierto la arquitectura.

Otro punto, igualmente importante: ¿dónde ubica las aberturas de las ventanas? Usted se da cuenta que de acuerdo de donde viene la luz, tiene una sensación determinada, así que dibuje todas las formas posibles de ubicación de ventanas y luego dígame cuál es la mejor. En realidad, ¿por qué ha hecho la habitación con esa forma? Piense en otras formas con más posibilidades y ubique las aberturas para puertas y ventanas. Le conviene comprar un gran cuaderno de notas para este trabajo.

De  “MENSAJE a los estudiantes de Arquitectura”. Le Corbusier, 1957






domingo, 7 de octubre de 2012

Martes 9 de octubre Souto de Moura - Proyectos recientes

martes, 2 de octubre de 2012

Temas a reflexionar sobre el proyecto de arquitectura

En el grupo B, todos los lunes estamos leyendo un texto que invita a reflexionar sobre diversos aspectos del proyecto arquitectónico. Subiremos al blog las reflexiones de cada semana. A continuación tenéis los textos de las dos primeras semanas.


01.10.2012
TEMA 2. PROGRAMA E IMAGINACIÓN


. La arquitectura –la verdadera- sólo existe allí donde el protagonista es el hombre común y corriente, allí donde él es el centro, con su tragedia y su comedia.
. ¿Cuál es en realidad el programa de la arquitectura? Debería estar basado en la vida humana. El hombre se mueve y vive dentro de la arquitectura y realiza en ella sus quehaceres cotidianos.
. El fundamento de la arquitectura se basa en un proceso biodinámico. La arquitectura tiene que constituirse alredor de dicho proceso.
. La arquitectura tiene que servir de la mejor manera posible a los usuarios. Ofrecer a la gente la posibilidad de un desarrollo armónico.
. El propósito práctico constituye mi punto de partida intuitivo de la arquitectura; el realismo es mi norte.
. En arquitectura es posible llegar a una solución formal mediante la imaginación y la intuición. Necesarias para conseguir que los diversos aspectos (a veces contradictorios) que concurren en la arquitectura estén en armonía.
. La intuición puede ser muchas veces tremendamente racional.
. El juego estético me ha ayudado a alcanzar resultados prácticos en el campo de la arquitectura.
                                                           
                                     Alvar Aalto. “Conversaciones con Alvar Aalto”

. Aalto cuando tenía que hacer un proyecto, tenía el programa en la cabeza, de manera que lo leía e imaginaba algún tipo de espacio y de cuerpo volumétrico. De este modo sólo necesitaba mostrar una sección y una planta, y los alzados saldrían de una manera más automática, pues el pensamiento en el espacio le daría los elementos (puertas y ventanas) decididas desde el interior.
. Si Aalto hubiera querido luz sobre una mesa a la que se sienta la gente, primero habría dispuesto a la gente alrededor de la mesa y, después, hubiera construido las paredes (los límites del espacio); entonces, todo el edificio surgía a partir de las funciones, de la gente sentada que trabajaba alrededor de una mesa o sentada en un anfiteatro.
. El objetivo del arquitecto es crear las mejores condiciones para los seres humanos a partir del programa y de los medios que se  le ofrecen.

                                         Jorn Utzon. “Conversaciones y escritos”


24. 09. 2012
TEMA1. EL DIBUJO COMO MANERA DE VER Y COMPRENDER

VER Y TRAZAR
Existe una enorme diferencia entre ver una cosa y verla al dibujarla.
Se ven dos cosas completamente diferentes. Incluso el objeto que nos sea más familiar se convierte en otro distinto cuando nos ponemos a dibujarlo: en ese momento nos damos cuenta de que no sabíamos nada de él, de que nunca lo habíamos visto de verdad.
Los ojos hasta ese momento nos habían valido como intermediarios, nos permitían hablar, pensar, despertaban nuestros sentimientos. Nos embelesaban incluso, pero siempre mediante efectos o resonancias de su visión, que ocupaban el lugar del objeto.
Pero el dibujo de ese objeto le da a los ojos una determinada orden que nuestra voluntad alimenta.
Por lo tanto, ahora hay que querer para ver. Se produce una visión voluntaria.
No puedo dibujar un objeto sin una atención voluntaria que transforma notablemente lo que en principio creía que percibía y conocía bien.

Degas decía del dibujo que era la manera de ver la forma. “El dibujo no es la forma; es la manera de ver la forma”.
                      
                                  “Degas Danza Dibujo”, Paul Valéry, 1938